jueves, 4 de octubre de 2012

Comunicado Pastoral de la Diócesis de Líbano

Apreciados Amigos:
Cordial saludo en el Señor.
Con motivo del debate sobre el aborto en que nos hemos visto envueltos recientemente en Colombia, elaboré un comunicado pastoral para todos mis fieles. La referencia a posibles ambigüedades de tipo político en el primer párrafo se entiende en el contexto colombiano de la posible reelección del Señor Procurador General de la Nación, católico convencido, laico, voz prácticamente solitaria en la defensa de la vida. Algunos llegaron a pensar que una intervención de la Iglesia sería considerada "política" de apoyo. Pero una cosa es una cosa y otra cosa es la gravedad de lo que se ha dicho, incluyendo barbaridades en las que se hace propaganda anticatólica con desprecio burlón y sacrílego de signos sagrados para nosotros.
Los invito a leer el comunicado y, si lo desean, a hacer sugerencias sobre el tema. Pero, sobre todo, si están de acuerdo, los invito a difundirlo para que ningún creyente se quede sin tomar parte en un debate que exige nuestro compromiso total. El Santo Padre nos da el ejemplo de valentía también en este campo.
La tónica general no es de pelea pero sí es exigente y urgente.
La Virgen que dio su "sí" sin restricciones a la Palabra de Dios, nos ayude a dar nuestro sí total de amor y de compromiso cristiano.,
Con mi bendición,
+ José Miguel



--

Dí con nosotros Sí a Dios
www.hijosdelfiat.com

Radio FIAT: Se puede escuchar de varias maneras:
  1. Ingresando a nuestra página web www.hijosdelfiat.com y dando click en la figura que dice ESCUCHAR RADIO FIAT en la parte superior derecha de la página.
  2. Abriendo el siguiente link: http://RadioFIAT.hijosdelfiat.com
  3. Abriendo este link y/o seleccionando el Reproductor de audio preferido: http://hijosdelfiat.com/radio/players/


Holanda permitió que se practicara la eutanasia a 13 pacientes psiquiátricos en 2011


El suicidio asistido ya es el responsable de la escalofriante cifra del 2.8% de las muertes en este país, casi 3.700 personas.

«Bajo estrictas condiciones». Es el mantra que repiten sin cesar, una y otra vez, todos los defensores de la eutanasia, mejor llamada con pulcritud suicio asistido.

Se justifican asegurando que el paciente tiene que estar sufriendo de manera insoportable (aunque no especifican de qué manera podría medirse tal cosa) y que el doctor tiene que estar convencido de que el paciente está tomando una decisión bien informado. Y que, además, la opinión de un segundo doctor es obligada. Sin embargo, las cifras asustan. Por ejemplo, en 2010 fueron 25 los pacientes en los primeros estadíos de la demencia senil a los que se les practicó la eutanasia. En 2011 fueron 49. ¿Quién comprende estas cifras.

Otro ejemplo: desde el 2006 el número de pacientes «eutanasiados» se ha duplicado hasta llegar a la cifra de 3.695 muertos, lo cual ha puesto en guardia a diversos investigadores que han comenzado a indagar en las posibles causas de un aumento tan significativo. Y preocupante. Informa de esta noticia el periódico holandes Dutch News

La historia de la eutanasia
La aceptación de la eutanasia en Holanda no es nueva. De hecho comenzó en 1973, cuando un juez dictaminó que, si los médicos cumplían estrictamente todos los protocolos de seguridad a la hora de practicar una eutanasia (como las peticiones reiteradas de muerte y de actuar letalmente sólo cuando no hay otra manera de controlar el sufrimiento), ésta no debería ser castigada.

El siguiente paso se dio en 2001 cuando fue legalizada formalmente. El problema que desde entonces ha surgido es que los candidatos adecuados para recibir una eutanasia son un grupo cada vez mayor: primero eran los enfermos terminales solamente, después se añadieron los crónicos, también las personas con discapacidades graves, más tarde se consideró también una opción válida a los emocional y mentalmente enfermos (como los 13 pacientes eutanasiados durante 2011).

¿Quiénes serán los próximos? Lo triste es que ya se sabe: actualmente ya se está practicando en Holanda la eutanasia a bebés que nacen con graves discapacidades o con enfermedades terminales. En teoría no está legalizada, pero en la práctica se llevan adelante sin que la ley se aplique.

De hecho, los médicos del Hospital de la Universidad de Groningen se envalentonaron tanto por la aceptación del infanticidio holandés que publicaron «El Protocolo de Groningen»  una lista de control burocrático para decidir qué niños son aptos para la eutanasia. La locura pro eutanasia, como puede verse, parece no tener fin, porque la lista de los candidatos aptos para ser eliminados parece no dejar nunca de ampliarse.

¿Una sociedad a favor del suicidio asistido?
Hace diez años, pensar en el suicidio asistido a personas con enfermedades mentales habría sido inconcebible. Hoy recibe el aplauso de muchos. ¿Cómo se ha producido el cambio de una cultura anti-suicidio a otra que, como mínimo, es tolerante al suicidio? «Estoy convencido de que, al menos en parte, el movimiento pro suicidio asistido ha erosionado el compromiso de nuestra sociedad con la prevención del suicidio», responde Wesley J. Smith, habitual conferenciante sobre temas de eutanasia y suicidio asistido.

El también investigador y miembro de International Task Force on Euthanasia and Assisted Suicide, además de asesor especial del Center for Bioethics and Culture, explica que «se ha creado una atmósfera donde mucha gente ahora ve mejor el concepto de muerto que el de muriendo, y el suicidio se ha convertido en un remedio válido para las debilidades causadas por enfermedades serias, la discapacidad, la fragilidad, la ancianidad, el estar cansado de vivir, o la enfermedad crónica o mental», asegura tristemente. A todo esto hay que añadir, como el mismo Smith explica, que no pasa un día sin que salga a la luz cualquier historia que «implícita o explicitamente apoya el suicidio asistido calificándolo como muerte con dignidad, o como una respuesta compasiva al problema del sufrimiento humano».

Ya a principios de este año el precandidato republicano a la presidencia de los EEUU, Rick Santorum, encendió la mecha cuando criticó la eutanasia en Holanda al afirmar en un programa televisivo que la mitad de los pacientes a los que se les había practicado habían recibido una eutanasia involuntaria debido a que eran ancianos enfermos, y que por eso «los ancianos en Holanda no van a los hospitales. Se van a otro país». Visto todo lo anterior, es muy posible que Santorum tuviera mucha razón.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Sexualidad y Bioética


Expertos califican de infundada la "necesidad insatisfecha" de planificación familiar
La comunidad científica puede aspirar a algo mejor que la "necesidad insatisfecha" para guiar las políticas, pero no lo ha hecho todavía."
Autor: Susan Yoshihara, Ph.D. | Fuente: CFAM

NUEVA YORK, 27 de julio (C-FAM) Al mismo tiempo que los gobiernos prometieron miles de millones de dólares para impulsar la anticoncepción en los países pobres basándose en la idea de una "necesidad insatisfecha" de planificación familiar, un grupo selecto de expertos descartó el término por ser un indicador deficiente de la efectividad de la ayuda al desarrollo.

"Las cifras habituales que se usan de un modo descuidado para estimaciones de la "necesidad insatisfecha" no se corresponden con ninguna definición de "necesidad insatisfecha" que cualquier economista (o, simplemente, el sentido común) pudiera aceptar. Son un constructo de defensa que ha sido utilizado exitosamente por la agenda política en general para promover la planificación familiar", indicó el economista de Harvard Lant Pritchett.


Los comentarios formaron parte de un debate en línea ofrecido por Berk Ozler, economista experto del Banco Mundial. Ozler señaló que nuevas investigaciones han ratificado a los académicos que sostienen que los programas de planificación familiar tienen poca incidencia sobre las tasas de fertilidad. Citó un estudio reciente de Zambia que demuestra que las parejas de las sociedades tradicionales no utilizan métodos anticonceptivos incluso cuando se les entrega vales, porque ya planifican sus familias por otros medios.

"Una necesidad sin demanda podría tener sentido para el activismo político, pero no para los programas o las políticas", dijo Dominic Montagu, epidemiólogo de la Universidad de California, San Francisco. Él respaldó la idea de Ozler de abandonar el concepto de «necesidad insatisfecha» y reemplazarlo por un indicador con base científica, como ser la demanda real del cliente.

Pritchett destacó el hecho de que la "necesidad insatisfecha" está "predominantemente" compuesta por mujeres que no quieren usar anticonceptivos por motivos religiosos o de salud, porque ya no están en edad de procrear, o porque son célibes. "El hecho de que el movimiento haya atribuido sistemáticamente la "necesidad" de anticoncepción a mujeres que han planteado motivos por los cuales no la quieren revela el enfoque paternalista inherente a los programas de planificación familiar orientados demográficamente - nosotros, los defensores de la bomba demográfica, podemos sustituir lo que quieres por lo que necesitas", dijeron.

El Vicepresidente del Consejo de Población, John Bongaarts, rebatió a Pritchett citando un estudio de Matlab, Bangladesh, realizado en 1977, para argumentar que los programas de planificación familiar basados en la anticoncepción pueden reducir la fertilidad en las sociedades tradicionales. Pero uno de los investigadores que trabajó en el estudio de Matlab, Shareen Joshi, dijo estar de acuerdo con Pritchett en que la "necesidad insatisfecha" no debería usarse como base para los programas de planificación familiar, ya que no se corresponde con lo que cualquier economista calificaría como demanda.

David Bishai, profesor de salud pública de la Universidad Johns Hopkins, añadió: "John Bongaarts atribuye incorrectamente todos los efectos del tratamiento en materia de riqueza doméstica a la planificación familiar (el tratamiento de Matlab incluía una amplia variedad de servicios de salud materno infantil además de la planificación familiar)".

Bishai dijo que utilizar la "necesidad insatisfecha" como indicador para la inversión en desarrollo es solo "un poco mejor que gastar dinero al azar para metas de salud reproductiva". "Un punto de reducción de necesidad insatisfecha vale 0,02 puntos de reducción de la TTF [tasa total de fecundidad], no determinante para cualquier otra variable que confundiría la relación", efecto muy pequeño, dijo. En sus comentarios, Bishai sostuvo que no tiene sentido desde lo económico que USAID destinara 649 millones de dólares para planificación familiar en 50 países en 2010 y que ignorara los demás factores que afectan la fertilidad como ser los deseos de los esposos y los hijos.

"Los recursos finitos de los donantes fuerzan la pregunta de la rentabilidad de las inversiones en planificación familiar [como lo hacen] en cualquier otro lugar", prosiguió Bishai. "No debería ser eludida por la santurronería o por la defensa ciega. Existe un importante rol de administración para todos lo que gastan en nombre de los pobres... La comunidad científica puede aspirar a algo mejor [que la "necesidad insatisfecha"] para guiar las políticas, pero no lo ha hecho todavía."


Traducido por Luciana María Palazzo de Castellano

martes, 2 de octubre de 2012

Nuestro Catolicismo

LA CENA DEL CORDERO
La Biblia y la Misa
Lección Uno

Una introducción bíblica a la Misa

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN:
► Entender las creencias básicas de la Iglesia Católica sobre la relación entre Biblia y Liturgia.
► Entender el fundamento bíblico de la Misa.
► Entender cómo en la Misa la palabra escrita de la Biblia se hace Palabra Viva.

LECTURAS:
► La Cena del Cordero: Introducción y Capítulo Uno
► San Mateo 26:26-29
► San Marcos 14:22-25
► San Lucas 22:15-20; 24:13-35
► San Juan 6: 22-59; 15:1-10
► 1Corintios 11:23-29